Presentamos en el Congreso los nuevos informes sobre redes sociales y menores, sequía y desarrollo rural
El acto de presentación de los informes elaborados en 2025 por la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados, que da comienzo a la Semana de la Ciencia en el Congreso (Semana C), se celebra el lunes 17 de noviembre, a las 11:30 horas, en el Congreso de los Diputados, y es retransmitido en directo por streaming.
Los informes resumen el contexto regulatorio y recogen el conocimiento científico disponible y sus implicaciones en los temas analizados. Su elaboración sigue el Método C, que combina una revisión bibliográfica con entrevistas individuales y metodologías de consulta participativa basadas en el diálogo estructurado con personal investigador y experto en los temas de estudio.
Todos los documentos se publican bajo licencia Creative Commons 4.0 y están disponibles para su consulta en la web de Oficina C:
- La sequía en España. Puedes volver a ver la mesa redonda aquí.
- Redes sociales y menores. Puedes volver a ver la mesa redonda aquí.
- Desarrollo territorial: oportunidades y desafíos en los ámbitos rurales. Puedes volver a ver la mesa redonda aquí.
Estos informes fueron encargados por la Mesa del Congreso en su reunión del 25 de febrero de 2025, tras ser seleccionados entre veinte propuestas elaboradas por la Oficina C en colaboración con su Consejo Asesor, integrado por representantes de las principales instituciones y organismos de investigación del país.
Por primera vez, en 2025, la propuesta de temas de la Oficina C se nutrió también de una consulta pública abierta, en la que cualquier persona pudo proponer cuestiones relevantes y susceptibles de ser a desde una mirada científica.
La iniciativa, que se ha mantenido en 2025, ha recibido en su segunda edición 412 propuestas, que servirán para la próxima propuesta de temas que la Oficina C presentará a la Mesa del Congreso.
IV edición del programa de emparejamiento “Semana C”
Durante la jornada se ha inaugurado la cuarta edición del Programa de emparejamiento de la Oficina C, una iniciativa que fomenta el intercambio de conocimiento entre el poder legislativo y la comunidad científica.
Del 17 al 20 de noviembre, diez investigadores e investigadoras, seleccionados entre 181 candidaturas y procedentes de distintas áreas de conocimiento, compartirán su experiencia con nueve diputados y diputadas y una letrada del Congreso.
A lo largo de las cuatro jornadas de trabajo, los participantes asistirán a sesiones conjuntas de formación en ciencia para las políticas públicas y tendrán la oportunidad de conocer de primera mano el funcionamiento de la tarea parlamentaria.
“Con acento en la Ciencia”, el nuevo podcast de la Oficina C
Como novedad, la Oficina C ha anunciado el lanzamiento del podcast “Con acento en la Ciencia”, que adapta sus informes a formato sonoro. El primer episodio, dedicado al informe Envejecimiento y bienestar, ya está disponible en las principales plataformas de audio.
Te puede interesar
Personal experto que participa en las mesas redondas

Ana Caballero
Abogada, vicepresidenta de la Asociación Europea para la Transición Digital; Comité de personas expertas para la generación de un entorno digital seguro para la Juventud y la Infancia.

Arianna Sala
Doctora, investigadora en el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC) – Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica.

Juan Manuel Machimbarrena
Doctor, profesor agregado de la Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco.

Julio Berbel
Catedrático en el Departamento de Economía Agraria, Universidad de Córdoba.

Luis Antonio Sáez
Profesor titular en la Universidad de Zaragoza y director del Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales.

Luis Camarero
Catedrático de Sociología. Director del Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social. UNED. Director de la Cátedra de Población Rural y Sostenibilidad Social.

Mercedes Molina
Catedrática Emérita de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid.

Nuria Hernández-Mora
Fundación Nueva Cultura del Agua, miembro de la Junta Rectora del Patronato.

Sergio Vicente
Profesor de Investigación. Instituto Pirenaico de Ecología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
No te pierdas nada
Mantente al día de todas las novedades, informes, eventos y formas de colaborar que tenemos suscribiéndote a nuestro boletín de noticias.