Temas C
La Oficina C propone periódicamente a la Mesa del Congreso de los Diputados una serie de temas con un alto componente científico-tecnológico y potencial interés para España en el medio-largo plazo. La Mesa del Congreso elige aquellos que considera más relevantes para la elaboración de los Informes C.
La propuesta se hace en estrecha colaboración con el Consejo Asesor de la Oficina y mediante entrevistas con personal científico nacional e internacional y la identificación de tendencias en ciencia y tecnología.

"Vámonos yendo". Edición: FOTCIENCIA18. Autoría: Carlos Bueno López.
Con el aumento de la esperanza de vida, la calidad de vida de las personas mayores constituye un desafío que trasciende el ámbito de la salud y abarca nuevos retos científicos, sociales y tecnológicos. Durante los últimos 15-20 años de vida, buena parte de las personas sufren carencias en la salud o altos niveles de dependencia. Existen diferentes factores que pueden favorecer el bienestar en la vejez. Por un lado, comprender los factores biológicos del envejecimiento puede contribuir a promover una mejor salud en todas las fases de la vida y a retrasar los efectos negativos del envejecimiento. Por otro, conviene ampliar el análisis hacia las dimensiones socioeconómicas de la vejez (aislamiento social, exclusión digital, soledad, percepción social de la vejez, políticas sociosanitarias, etc.) y las nuevas oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales y la robótica para el cuidado y la atención de las personas. Este análisis multidisciplinar de la evidencia científica puede contribuir a la adaptación de las políticas públicas y los servicios sociosanitarios.
El número y la gravedad de los incendios forestales se está incrementando en los últimos años en España. Uno de los factores de riesgo en España es el aumento en duración de la época estival, estación en la que los riesgos se maximizan. De particular interés en la lucha contra el fuego forestal son la prevención, la reacción, y la gestión posterior de tierras degradadas, así como las herramientas tecnológicas de vigilancia y de respuesta para optimizar la extinción. La gestión forestal es el principal elemento vertebrador, y debe estar adaptada a las necesidades y particularidades de cada territorio y conectada con su población, promover la resistencia y resiliencia del territorio, la recuperación de los suelos y favorecer la reactivación del ciclo hídrico.
Mientras que la anatomía cerebral y los circuitos básicos son comunes, la interconexión de neuronas varía mucho de una persona a otra, haciéndonos únicos. La neurociencia avanza en el conocimiento del cerebro humano sano y patológico, en la detección de conciencia, en mapear las funciones neuronales y en entender su capacidad computacional. También, este conocimiento abre la oportunidad de desarrollar diferentes tecnologías basadas en conectar el cerebro humano con máquinas para mejorar la salud y para desarrollar otros productos asociados al ocio, la vigilancia o el aprendizaje. Finalmente, los avances en neurociencia plantean nuevos desafíos éticos y regulatorios para la sociedad (neuroderechos, impacto en la identidad personal, en la libertad de pensamiento, en la privacidad mental, en el acceso equitativo a las tecnologías para el aumento de la capacidad cognitiva y en la protección contra los sesgos de los algoritmos).
La mejora de la calidad del aire se relaciona con avances científicos y con estrategias o planes de actuación transversales que incorporen las singularidades del contexto urbano, pero también rural, incluyendo así la industria, el transporte, la generación y utilización de energía, la planificación urbana, la gestión de residuos y desechos agrícolas o la ordenación del territorio. Conviene identificar también las singularidades territoriales como la que supone el reto del ozono en el caso de España. La gestión de la calidad del aire también presenta desafíos vinculados a la aparición de nuevos contaminantes, la vigilancia y la información disponible y la protección de la salud, especialmente en grupos vulnerables y sus entornos prioritarios como hospitales, residencias o colegios..
Las enfermedades neurodegenerativas causan un deterioro progresivo del sistema nervioso del paciente que desemboca en discapacidad y dependencia. Se trata del Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), entre otras. Debido a la vulnerabilidad de las personas que las padecen, a las consecuencias para sus cuidadores y familiares y en muchos casos a la falta de tratamientos para curar o frenar la enfermedad, estas patologías son un reto para la salud pública y un problema social y sanitario prioritario. ¿Cuáles son los últimos avances en las causas, prevención, diagnóstico y tratamiento de estas patologías? ¿Qué retos sociales y legales que las acompañan y cómo se están abordando?
Las campañas de desinformación son entendidas como acciones coordinadas de carácter manipulativo en el dominio de la información. Existe evidencia científica en torno a los mecanismos mediante los cuales las personas acceden a la información online o sobre la influencia de los algoritmos y las redes sociales en el contenido que ven los usuarios. Además, en nuestros días, eventos de calado internacional como la pandemia o la invasión rusa de Ucrania ha reforzado aún más la necesidad de analizar e investigar las campañas de desinformación y las estrategias sociales y avances tecnológicos que pueden permitir la mitigación de sus efectos negativos.
El hidrógeno producido mediante energías renovables juega un papel fundamental en la transición energética hacia una economía descarbonizada en 2050. El informe se plantea desde el análisis de la cadena de valor del hidrógeno verde - producción, almacenaje, distribución y usos finales- identificando a su vez los principales retos a los que se enfrenta la implantación de este sector.
La digitalización y los recientes avances en técnicas de inteligencia artificial (IA) ofrecen muchas oportunidades para la mejora de la salud de los ciudadanos. La implementación de los últimos desarrollos en IA podría ser un apoyo en cuestiones de salud pública, de decisión clínica y de gestión administrativa. El tema plantea cubrir de forma multidisciplinar las distintas derivadas y aplicaciones que la inteligencia artificial ofrece, los retos que existen para su correcto desarrollo (en particular, el acceso y manejo de datos sanitarios), así como las implicaciones sociales, éticas y regulatorias.
El cáncer es un conjunto de muchas enfermedades distintas. Casi 300.000 personas son diagnosticadas con cáncer en España cada año, causando un gran impacto personal, social y económico. La prevención, junto con los últimos avances en diagnóstico y tratamiento están cambiando la manera de abordar estas enfermedades. El informe plantea una visión integral del cáncer en el contexto español.
Desarrollar una sociedad competitiva y tecnológicamente avanzada, pero segura e inmune a los ciberataques. Esta problemática afecta desde las fábricas conectadas (un ataque puede paralizar un proceso productivo) como a objetos de uso cotidiano (electrodomésticos, weareables) conectados (IoT) o infraestructuras sensibles y estratégicas.